06

La prevencion del consumo de sustancias psicoactivas

Junio 2023

Regular, prohibir, legalizar y perseguir, son términos ampliamente utilizados para hablar del consumo de sustancias psicoactivas, las políticas públicas pueden ser estáticas, rígidas o amplias de acuerdo con los aportes que hace el mundo científico, las organizaciones sociales, la familia, la sociedad civil y el Estado. Es claro que cualquiera que sea la apuesta por generar consenso, siempre encontraremos puntos en los cuales el debate se hace muy complejo. Por un lado, hay posturas que afirman que las sustancias psicoactivas generan un daño irreparable en la salud pública por lo que se hace necesario un control, fiscalización y sanción fuerte, y al otro lado existen quienes afirman que las políticas prohibicionistas facilitan la existencia de un tráfico que controla toda la cadena y que se lucra del fenómeno de las drogas, por lo que se debe pensar en una política que mire hacia la regularización y manejo para poder dictar medidas de control público y utilizar los impuestos que genera su ingreso formal a la economía para robustecer el sistema de salud pública.

Hablar de drogas, es hablar de un fenómeno que afecta la salud pública, y por consiguiente requiere una mirada crítica, que ayude y que dé herramientas en todas las esferas sociales. Esto quiere decir, que debemos empezar a educarnos como sociedad para conocer que dicho fenómeno tiene unas miradas importantes, y que parte de la responsabilidad está en reconocer que existen sustancias psicoactivas legales e ilegales, que las sustancias pueden generar dependencia, tolerancia, crisis de abstinencia y daño además de poner en peligro la vida de las personas. También es importante saber que hay sustancias que tienen un uso experimental en el campo de la medicina, pero también hay que reconocer la variable cultural para comprender que el uso de plantas y sustancias tiene un recorrido cultural histórico, y que lo que es prohibido en una región del mundo es permitido en otra.

Cuando se elaboran los planes de atención, educación y prevención, notamos que la exposición de imágenes y contenidos generalmente muestran y refuerzan una cara, y más que educar buscan generar un estigma solo en el consumidor, sin embargo, este es sólo uno de los actores, porque también hay estructuras que generan toda una cadena en la que logran el control de territorios, la instrumentalización de personas, la elaboración, porte y distribución, para poner en manos de los consumidores finales toda una gama de alucinógenos.

Entonces, independientemente de su postura frente a la forma de abordar el fenómeno del consumo regularización o prohibición, porque desde los dos enfoques hay riesgos, es importante conocer que el uso, consumo y dependencia de sustancias psicoactivas genera efectos en el sistema nervioso, altera la conciencia, modifica conductas y crea dependencia. Además, debemos comprender de manera categórica que exponer a los niños, niñas y adolescentes en escenarios de consumo es ilegal, atenta contra sus derechos y los expone a la cadena de consumo. Ser reflexivos implica tener una mirada crítica del fenómeno, pues en ocasiones, decimos no a las sustancias ilegales, pero promovemos el consumo de sustancias legales.

El tema tiene una lectura global, pero el análisis y reflexión también puede ser local, ya que como sociedad estamos llamados a educar construir y alertar. En ese sentido es tan válida la opinión de aquellos que expresan preocupación, como los que buscan que exista el espacio para el debate y la regularización.

Entonces ¿qué podemos hacer?, primero informarnos y lo segundo hacer parte del debate constructivo que ayude a generar consenso en el hogar, el barrio y las comunidades. Nuestro propósito es educativo en ese sentido les vamos dar algunos conceptos importantes, desde los avances en política pública, efectos de las sustancias psicoactivas y algunas estrategias que pueden ser abordadas.

Además, busca el equilibrio entre la amabilidad y la firmeza; es decir, entre el orden y la libertad, se busca que nosotros nos ganemos a los niños en lugar de ganarle a los niños. Lo que hacemos es entender cómo funcionan, ponernos en sus zapatos y ver que quizá ellos están tomando la mejor decisión, que ahora mismo pueden interiorizar con las pocas experiencias de vida que tienen en comparación con los adultos.

Al iniciar en el aprendizaje mutuo las familias suelen presentar resistencias, ya que se encuentran inmersas en estilos y formas de crianza que a su manera han funcionado para mantener la autoridad en la familia, sin embargo, cuando se aventuran en esta nueva historia esperando resultados inmediatos, para estas familias la crianza amorosa puede llegar a ser chocante al principio, porque su efectividad es a largo plazo.

Entre los mayores beneficios que se pueden evidenciar, es observar cómo cambia la relación con los niños comprendiendo cómo funciona el cerebro de los más pequeños, porque abre una nueva visión que les permite ser conscientes de muchas creencias erróneas en cuanto a los comportamientos de los pequeños.

La disciplina positiva es una forma de vivir las relaciones, es comprender lo que sentimos y lo que sienten los demás, es intentar que todas las relaciones del núcleo familiar o de pareja se vean satisfechas, es una forma de relacionarse con el mundo.

 

Tenga en cuenta.

  1. Sustancia psicoactiva: “Es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. Su consumo puede crear consumo problemático o dependencia”. Ministerio de Salud y Protección Social.
  2. Se clasifican de la siguiente forma: de acuerdo a los efectos, estas pueden ser depresoras, estimulantes y alucinógenas. Por el origen de las mismas, estas pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas. Y de acuerdo con la normatividad vigente se clasifican como legales e ilegales.
  3. Consumo problemático, es todo aquel que rompe con la funcionalidad y genera deterioro en el comportamiento, afectando la salud y las relaciones familiares y sociales.
  4. Factores protectores, son el conjunto de cualidades, habilidades, capacidades y atributos individuales, sociales y familiares que ayudan a reducir el uso, abuso y dependencia de las sustancias psicoactivas.
  5. Factores de riesgo, son todos los comportamientos individuales, familiares y sociales que generan una predisposición para el uso, consumo y dependencia de sustancias psicoactivas, generando daños en la salud pública y alterando la relación con el entorno.

@2023 Todos los derechos reservados por CREER GROUP