01

Comprendiendo el TDAH

Junio 2023

¿Qué es el TDAH? Es una categoría diagnóstica utilizada para describir individuos que exhiben niveles de inatención, impulsividad y, o actividad motora que no son apropiados para el desarrollo. Se trata, en definitiva, de una problemática conocida que tiene un flujo extenso y creciente de información entre profesionales, padres y sociedad general. Algunas de las razones que justifican el interés por este trastorno tienen que ver con 3 grupos de influencia. 1. Aportaciones y hallazgos científicos acumulados tras años de investigación 2. Características, naturaleza del trastorno y 3. Reconocimiento social e institucional especialmente en la última década. Los síntomas y características fundamentales como 1. inatención y 2. Hiperactividad e impulsividad a partir del modelo bifactorial de reporte de los padres. Aquí encontramos los siguiente:

Inatención:

6 o más de los siguientes síntomas mantenidos durante al menos 6 meses, que no concuerda con su nivel de desarrollo y que afecta las relaciones sociales, académicas y laborales.

  • No presta atención a los detalles
  • Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
  • Parece no escuchar cuando se le habla directamente
  • No sigue las instrucciones y no termina las tareas, quehaceres o deberes.
  • Tiene dificultad para organizarse.
  • Evita o le disgusta tareas que requieran de un esfuerzo mental sostenido.
  • Pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
  • Se distrae con facilidad.
  • Es olvidadizo.

Hiperactividad e impulsividad:

6 o más de los siguientes síntomas mantenidos durante al menos 6 meses, que no concuerda con su nivel de desarrollo y que afecta las relaciones sociales, académicas y laborales.

  • Le es difícil quedarse quieto.
  • Se levanta en situaciones en que se espera permanezca sentado.
  • Corre o juega en situaciones en las que no resulta apropiado.
  • Con frecuencia es incapaz de jugar u ocuparse tranquilamente de sus actividades recreativas.
  • Con frecuencia está “ocupado” actuando como si lo impulsara un motor.
  • Habla excesivamente.
  • Responde inesperadamente antes de haber terminado una pregunta.
  • Le es difícil esperar su turno.
  • Interrumpe o se entromete en asuntos de otros sin esperar o recibir permiso.
 

La evaluación y diagnóstico de TDAH es una tarea compleja, agravada por las propias características del trastorno, que no cuenta, además, con instrumentos de referencia que permitan diagnosticar por sí mismos. Esta circunstancia obliga a emplear pruebas de distinta naturaleza e instrumentos diversos con el objetivo de detectar de forma fiable tanto los casos derivados por sospecha de TDAH. El uso de pruebas en combinación con el registro de encefalogramas es una herramienta útil para complementar la evaluación de este trastorno, así como para obtener una línea base previa a la administración de cualquier tratamiento.

Pese al desarrollo científico y en relación con el trastorno persisten ciertas creencias erróneas que generan confusión entre los familiares y afectados, contribuyendo a despertar expectativas que no corresponden a los conocimientos actuales del TDAH, estas son:

  • El TDAH es un trastorno de moda. “ahora todos los niños son hiperactivos”
  • Equiparar el TDAH con hiperactividad motora exclusivamente. “el niño es hiperactivo porque está continuamente en movimiento”
  • Que el TDAH es transitorio. “el trastorno desaparece cuando el niño crece”
  • Que el TDAH puede superarse si la persona es inteligente. “Muchas personas han dejado de serlo porque son creativas e inteligentes”
  • Los problemas y dificultades se vinculan a situaciones o contextos específicos como el colegio, una clase o un profesor. “La hiperactividad sólo se aprecia cuando los niños están en el colegio y el profesor es muy exigente”
  • Asociar el TDAH con el fracaso escolar.
  • Unificar el diagnóstico en todos los casos identificados.
  • Atribuir el TDAH a prácticas educativas erróneas.
  • Los menores con TDAH ni trabajan ni rinden en el colegio porque no se esfuerzan, tienen poca voluntad.
  • No es posible el diagnóstico del TDAH en la vida adulta.
  • El TDAH es incompatible con la irritabilidad, tristeza, ansiedad, depresión.
  • El TDAH no genera problemas graves en la vida.
  • El único tratamiento eficaz son los fármacos.

Recomendaciones para las familias:

Para las familias juegan un papel importante la psicoeducación ya que es fundamental. Comprender por qué se comportan como lo hacen es un gran paso para poder manejar las dificultades del niño.

  • Organizar y planificar con ellos la rutina escolar, las tareas, exámenes y trabajos.
  • Establecer periodos cortos de trabajo con descansos frecuentes, estos descansos pueden durar 2 o 3 minutos (levantarse y estirarse, comentar algo no relacionado con los estudios, ir al baño) no se recomienda jugar o ver televisión durante el tiempo que se realiza el trabajo escolar en casa.
  • Valorar, animar, reforzar cada pequeño paso, valorar lo que logre hacer por muy poco que sea.
  • Guiar las tareas que le resulten más complicadas o las que haga en desorden.
  • Supervisión constante.
  • Después de realizar la tarea es conveniente que el niño realice una actividad gratificante.

Recomendaciones en el aula:

El profesor puede entrenar, dotar y potenciar habilidades que su alumno con TDAH necesita tener, y lo puede hacer manejando el ambiente, controlando estímulos y manejando las consecuencias:

  • En cuanto a las órdenes: una sola y clara.
  • Usar señales visuales como recordatorio.
  • Usar un tono de voz firme, expresión y gestos, utilizar el contacto físico.
  • Hablar en positivo.
  • No dar explicaciones,
  • En cuanto a tareas es mejor comenzar por la más difícil porque al principio se está más descansado.
  • Señalarle y marcarle lo relevante.
  • Hay que confirmar que se ha enterado de la tarea y que el niño repita la instrucción.
  • En cuanto a tareas que requieran esfuerzo mental prolongado es necesario intercalar con una actividad física o una actividad menos distractora.

Dejamos huella con impacto social

Comunicate con nosotros

Páginas

Inicio

Quienes somos

Servicios

Blog

Contacto

Preguntas frecuentes

Ley de proteccion de datos

Blog

Comprendiendo el TDAH

Efecto expansivo, explorando la creatividad

Inteligencia emocional en momentos de crisis

Juégatela por una crianza amorosa

La prevencion del cosnumo de sustancias psicoactivas

@2023 Todos los derechos reservados por CREER GROUP